PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Sanipes de Perú y la entidad española Anfaco Cecopesca presentan el proyecto AquaValora para fomentar la comercialización de productos hidrobiológicos en Sechura

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
La Dirección General de Acuicultura participó en el VI Fórum Acuicultura para el Desarrollo Amazónico y IV Expo Feria Acuícola Palcazú 2024

Se incrementará la capacidad de resiliencia en la población con iniciativas vinculadas al sector mar-alimentario que permitan el desarrollo económico de la región

La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) de Perú y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) de España presentaron hace pocos días AquaValora, el proyecto cuya finalidad es fomentar la trazabilidad y la comercialización de la cadena de valor de los productos hidrobiológicos de la bahía de Sechura (Piura) para promover medios de vida sostenibles, apoyando el enfoque de género y la gobernanza.

“Como socios estratégicos del proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad e inocuidad pesquera y acuícola del Perú. Creemos firmemente que, a través de iniciativas como AquaValora, podemos construir una cadena de valor fortalecida que no solo beneficie a los pescadores y acuicultores locales, sino que también posicione a nuestros productos en mercados competitivos nacionales e internacionales”, subrayó Susalen Tang, presidenta ejecutiva encargada de Sanipes.

Desde Anfaco Cecopesca, en tanto, destacaron que “la acción en el exterior ayuda a mejorar las cadenas de valor desde el origen y compartir conocimientos”.

Entre otras cosas, el proyecto apunta a establecer mecanismos de mejora en los proyectos piloto de acuicultura generados en el proyecto AcuiPesca, a partir de la elaboración de propuestas de mejora consensuadas con las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS), con el fin de seguir apostando por la mejora del cultivo de la concha de abanico, el cual es una de las principales fuentes de ingreso de la provincia de Sechura.

Desarrollo económico de la región

Este esfuerzo conjunto, explicaron los implicados, también tiene el fin de incrementar la capacidad de resiliencia en la población de Sechura a través de iniciativas vinculadas al sector productivo mar-alimentario que permitan el desarrollo económico de la región.

Se espera que AquaValora logre fortalecer los mecanismos de trazabilidad de los productos procedentes de la producción artesanal en la asociación de mujeres del mercado de Sechura. Para ello, primero se identificarán las herramientas viables para la trazabilidad de los productos procedentes de la producción artesanal. Luego, se sensibilizará a las mujeres de Sechura para que implementen dichas herramientas.

Otro resultado que se buscará conseguir es implementar nuevas formas de procesado y conservación de productos procedentes de la producción artesanal en emprendimientos liderados por mujeres dirigidos a mejorar su calidad de vida y rendimiento económico. Para ello, se formará a las mujeres de esos emprendimientos de productos hidrobiológicos en nuevas técnicas de procesado y/o conservación.

150 participantes

Algunos días antes de conocerse la noticia del nuevo proyecto, la Dirección General de Acuicultura (DGA) del Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Dirección de Promoción y Desarrollo Acuícola, participó activamente en el VI Fórum Acuicultura para el Desarrollo Amazónico, IV Expo Feria Acuícola Palcazú – 2024, evento organizado por la Municipalidad Distrital de Palcazú.

El fórum, que tuvo lugar en el Coliseo Municipal de Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, reunió a 148 participantes, incluyendo productores acuícolas, estudiantes, y representantes de instituciones públicas y privadas. Entre las especies amazónicas destacadas estuvieron el paco (Piaractus brachypomus), la gamitana (Colostomía macropomun) y la chupadora (Prochilodus nigricans).

En el foro se abordaron temas clave como la sostenibilidad en la acuicultura, incluyendo la normativa peruana y los ejes del desarrollo sostenible; la innovación y las técnicas de cultivo, con énfasis en especies amazónicas como el paco y la gamitana; o el valor agregado y la formalización, promoviendo la asociatividad, la inscripción al RENAPYC y el acceso a plataformas comerciales. Además, se presentaron experiencias destacadas, como el cultivo del paiche y el uso de alimentos balanceados.

El evento contó con la participación de destacadas instituciones como la Universidad Nacional del Callao, Devida, la Sociedad Peruana de Acuicultura, Fondepes, la Universidad Nacional de Ucayali, Coopesa Ucayali, el CITE Agroindustrial Oxapampa, entre otras. En representación de la DGA, Marco Argume Naquiche habló sobre Acuicultura Sostenible y su importancia a la hora de incrementar los volúmenes de producción como una contribución vital a un sistema alimentario mundial saludable, sostenible y resiliente.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *