La SSP participó en el III Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Producto del Mar
La organización Sustainable Shrimp Partnership (SSP) de Ecuador participó hace pocos días en el III Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Producto del Mar, realizado en Vigo (Galicia, España). La directora de la entidad, Pamela Nath, expuso en ese foro sobre el valor de la certificación SSP como una herramienta clave para medir, comunicar y garantizar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor.
Así, Ecuador volvió a destacar en la escena internacional gracias al ejemplo de sostenibilidad de su camarón. La presencia de la SSP en el panel sobre certificaciones y el rol de las ONG posicionó al camarón ecuatoriano como un referente de sostenibilidad en la acuicultura global.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador, también miembro de la organización, este tipo de participación fortalece la reputación del producto en mercados exigentes como el europeo, refuerza la competitividad del sector y proyecta al país como un actor influyente en la pesca y acuicultura responsable.
Presencia de 30 países
El evento sectorial se desarrolló bajo el lema ‘La medición de la sostenibilidad’ y gracias al apoyo de la Fundación Nueva Pescanova y de la Consejería do Mar de la Xunta de Galicia, junto con el apoyo de Nueva Pescanova y ABanca. El encuentro contó con una participación de 350 asistentes procedentes de 30 países consolidándose como una de las citas más importantes del debate sobre la sostenibilidad del sector de la pesca y la acuicultura.
Voces destacadas de diversas organizaciones disertaron a lo largo de la jornada sobre la medición de este factor que da nombre al encuentro, y que reúne en la ciudad de Vigo a más de 20 expertos llegados de distintos puntos del territorio nacional e internacional para abordar el futuro del sector desde la perspectiva que supone la práctica responsable de la actividad pesquera para garantizar a la población alimentos saludables.

Cinco mesas de debate
Durante el Foro Galicia de Sostenibilidad tuvieron lugar cinco mesas de debate sobre la medición de la sostenibilidad, comenzando con la visión de las ONGs y sus esquemas de certificación con la participación de la responsable de Aquaculture Stewardship Council (ASC) en España y Portugal, Alma Román, quien mostró los beneficios de la certificación acuícola ASC.
En esa misma mesa participó Pamela Nath, quien desarrolló su ponencia sobre las claves de la marca de garantía Sustainable Shrimp Partnership (SSP) en el éxito del camarón ecuatoriano. Le siguió Mike Craft, quien explicó cómo los esquemas de certificación FISH Standard for Crew y CSI permiten a las empresas pesqueras mejorar en la medición de la sostenibilidad laboral y ambiental.
Los tres ponentes debatieron en la mesa redonda posterior, moderada por Oyvind Ihle, CEO de Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI), asociación público-privada con más de cien organizaciones de todo el mundo unidas para impulsar productos del mar más sostenibles para todos.
En el debate se plantearon los retos y las visiones futuras en la búsqueda de aunar eficiencia para el sector pesquero y acuícola e impacto positivo a través de la medición.
La sostenibilidad como uno de los pilares que garantizan la soberanía alimentaria centró la intervención del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, quien participó en la inauguración del III Foro que, en esta edición, acercó al sector el debate sobre la responsabilidad de la actividad pesquera, acuícola y de transformación de los productos del mar.
Con este objetivo, el responsable autonómico puso el foco en la importancia de apostar por la investigación, la innovación y la divulgación. Y es que, según remarcó, la sostenibilidad es presente, pasado y futuro, pues el sector marítimo-pesquero es una de las actividades económicas más relevantes de Galicia y, para que así siga siendo, tiene que practicarse con el máximo respeto ambiental, en equilibrio con los pilares social y económico, tal y como el Gobierno gallego viene defendiendo en el marco de la reforma de la Política Pesqueira Común (PPC).
Esta es la manera, dijo, para evitar también la dependencia de las importaciones de terceros países, pues lo contrario sería desviar las políticas hacia un modelo que en sí mismo es insostenible.
La sostenibilidad de los productos del mar es una meta compartida por todos los actores, incluida la propia Administración que, a través de la Consellería do Mar, vuelve a colaborar con el desarrollo de este encuentro. Un apoyo que se enmarca en el convenio firmado con la Fundación Nueva Pescanova, entidad organizadora del simposio, en colaboración con ABanca.