La investigadora del Serida Isabel Márquez sostiene que en 2056 la práctica totalidad de los productos pesqueros serán cultivados.
«Hay pocos sitios en España con una acuicultura de tanta calidad como en Asturias», dijo ayer la científica del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Isabel Márquez, en la celebración del Día de la Acuicultura en el Acuario de Gijón. Sin perjuicio de que las grandes cifras sobre producción dejan a nuestra región en un segundo o tercer plano, Márquez argumenta que en el Principado hay «cuatro o cinco hitos de empresas punteras que están trabajando para competir por calidad, no por cantidad. Cuando se habla de caviar no se habla de toneladas», ilustró.
Algunos son productos de biotecnología, como microalgas, que forman parte de la acuicultura, utilizadas para farmacología, cosmética y alimentación, por su gran aporte de proteínas, con la particularidad de que son productos aptos para veganos.
Microalgas, anguilas, truchas
En Asturias empiezan también a criarse macroalgas. Hay además una innovadora planta de producción de anguilas en Grado y una piscifactoría de truchas criadas en manatial certificado de los Picos de Europa cuya producción se vende con lista de espera a grandes restaurantes y tiendas de ‘delicatessen’.
La acuicultura no solo tiene futuro, pues Isabel Márquez recuerda que está previsto que en 2056 la práctica totalidad de los productos pesqueros sean cultivados, sino que es ya un pujante presente. «Comparar una lubina salvaje con otra cultivada suena viejuno. Sabrá mejor el jabalí, pero todo el mundo come cerdo», apostilló.
Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/acuicultura-asturiana-destaca-20171201000821-ntvo.html