Con el objetivo de ser líder en apoyo a la seguridad laboral, Underdeep Solutions ha lanzado al mercado la cámara hiperbárica Pommec, modelo POM DDC-1600, la más moderna en su tipo. La principal tarea de esta avanzada tecnología es disminuir las causas de accidentes mientras los buzos realizan sus labores en el fondo marino. Desde la compañía chilena, aseguran que quieren ser “pioneros en la región” a la hora de preservar, ampliar y fortalecer los niveles de seguridad laboral, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de las personas.
La nueva tecnología de la compañía tecnológica de vanguardia submarina e infraestructura para operaciones oceánicas de amplia envergadura, es compatible con los más altos estándares internacionales (incluidos los de IMCA), y está fabricada bajo la normativa europea para diseños y fabricación de recipientes de presión, permitiendo mejorar la productividad del buzo y aprovechando de manera más eficiente el tiempo que este permanece en el fondo marino.
Esta mayor seguridad se traspasa al grupo de trabajo con el conocimiento de que cuentan con un equipamiento operado por especialistas altamente entrenados y capacitados, explicaron desde Underdeep Solutions.
Optimizar los niveles de seguridad
Gracias a esta tecnología presentada por Underdeep Solutions, es posible optimizar los niveles de seguridad al realizar el proceso de descompresión en el interior de la cámara, manteniendo un mayor control y monitoreo del buzo que ha estado expuesto a las bajas temperaturas y las adversidades del mar.
“Como empresa con más diez años en la industria, sabíamos que el punto débil era la seguridad, por ello y tras numerosos estudios con nuestros profesionales llegamos a la conclusión que la prevención es la mejor seguridad para las operaciones. Fue así como llegamos a esta cámara hiperbárica, que es la más moderna en Sudamérica y que, por medio de nuestras operaciones, puede ser instalada y estar disponible en cualquier parte de Chile e incluso llegar a otros países”, explica David Apparcel, Gerente Técnico de Underdeep Solutions.
Sector con frecuentes accidentes
Concretamente, Underdeep Solutions pone su tecnología a disposición de la industria salmonera y acuícola en general, donde los accidentes de buceo son frecuentes y en ocasiones pueden ser extremadamente graves. Es este contexto, “la cámara permitirá conservar las operaciones con buzos, manteniendo los puestos de trabajo en la industria, optimizando la seguridad y calidad de vida de todos aquellos que hacen del mar su lugar de trabajo y sustento familiar”.
Pero no sólo allí puede ser útil. La moderna cámara hiperbárica de la compañía chilena puede ser utilizada en diferentes escenarios como simuladores de buceo y pruebas de tolerancia al oxígeno; oxigenoterapias hiperbáricas para pacientes en diferentes patologías y post operados; tratamientos médicos con oxígeno hiperbárico relacionados a accidentes de buceo; ejecución de buceos con descompresión en superficie.
Importante relación con el mundo de la acuicultura
Si bien Underdeep Solutions trabaja asistiendo con su moderna tecnología a numerosos sectores, el más desarrollado es el de la acuicultura, al que ofrecen tecnología de alta gama con sistemas de USBL de posicionamiento, cámaras de HD, brazo ROV, punteros láser para medidas y diferentes tipos de sonar (multibeam y mecánicos), “para adaptarnos a cualquier situación”, señalaron.
La empresa es referente, tanto en Chile como a nivel mundial, por su conocimiento y experiencia profesional en inspecciones y exploraciones en áreas submarinas.
Desde la compañía aseguran que lo característica diferenciadora de otras empresas en su tipo es “nuestra vocación de servicio, la formalidad que nos caracteriza, la experiencia que nos respalda y nuestras deseos de mejorar cada día el ecosistema marino con I+D y equipos tecnológicos de última generación; y el entusiasmo constante de entregar servicios de calidad a nuestros clientes, apostando a mejorar y optimizar los procesos para llegar a la mejora continua con la capacidad de respuesta las 24 horas del día, los siete días de la semana”.