- La Universidad de Cádiz acoge la conferencia internacional de cuatro días ‘Ulva, de la biología fundamental a la acuicultura’
Expertos del Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Almería y de la Universidad de Cádiz (UC) trabajan en el desarrollo, optimización y estudio multidisciplinar de nuevos alimentos funcionales, en los que se ha sustituido parte de la harina y aceite de pescado por harina de algas y se han añadido probióticos. Los alimentos han sido probados en España en el engorde de alevines de rodaballo (Scophthalmus maximus) hasta tamaño comercial, estudiándose también la idoneidad del producto final para el consumo humano.
Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto Algadiet II, ‘Desarrollo y optimización de nuevos piensos funcionales, basados en el uso de harinas de algas y probióticos, para el engorde de rodaballo’, financiado por Fundación Biodiversidad, a través de la línea de ayudas para el fomento e impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la convocatoria 2019.
Los creadores de los nuevos alimentos resaltaron que estos fueron formulados en base a los principios de la sostenibilidad y la protección del medioambiente.
Presentación en una jornada
Los responsables y colaboradores de Algadiet II organizan una jornada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz para ofrecer detalles y resultados del proyecto.
Además de exponer los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto, se establecerá un foro de intercambio de conocimiento en cuanto a la idoneidad de estas fuentes alternativas para el desarrollo de alimentos de acuicultura.
Se ha establecido que la jornada sea presencial, pero también estará disponible en streaming. Durante el evento informativo, se ofrecerá una serie de ponencias, en ellas se hablará del ‘Papel de las biomasas de macroalgas en la formulación de piensos para acuicultura: Estado del arte’, de la mano de Erik-Jan Malta, del Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía (Ctaqua) de Cádiz.
También habrá una conferencia sobre las ‘Nuevas perspectivas en la aplicación de probióticos’, ofrecida por Miguel Moriñigo Gutiérrez, del Departamento de microbiología de la Universidad de Málaga, y otra sobre ‘Crecimiento de rodaballo cultivado con piensos funcionales: algas y probióticos’, de Cristina Rodríguez, IEO-CSIC Santander.
Algunas de las restantes conferencias serán:
- ‘Utilización de algas en la alimentación del rodaballo: Efectos sobre la composición química, funcionalidad intestinal y parámetros de calidad de pescado’, de Francisco Alarcón López, del Departamento de Ecología acuática y acuicultura de la UA;
- ‘Evaluación metabólica y del bienestar animal en ejemplares de rodaballo alimentados con inclusión de microalgas, macroalgas y probióticos’, de Juan Martos Sitcha del Departamento de biología de la UC;
- ‘Expresión génica del metabolismo lipídico e inmunidad de rodaballos cultivados con piensos suplementados con algas y probióticos’, de María Castro Pérez y, finalmente
- ‘Perfil sensorial de filetes de rodaballo alimentados con dietas suplementadas con algas’, de Alma Hernández de Rojas, ambos del IEO-CSIC Guijón.
Ulva, presente a escala mundial
La noticia de la presentación de los nuevos alimentos a base de algas llegó cuando la propia Universidad de Cádiz y el Centro Tecnológico de la Acuicultura (Ctaqua) se encontraban organizando la conferencia internacional ‘Ulva, de la biología fundamental a la acuicultura’, que tuvo entre los pasados 12 y 15 de septiembre, cuyo objetivo fue “conocer el estado del arte, las lagunas de conocimiento y los ‘cuellos de botella’ de esta macroalga”.
El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UC fue sede del encuentro que contó con un programa de conferencias, presentaciones de pósteres, una reunión especial de pequeñas y medianas empresas dedicadas al cultivo y la aplicación de algas marinas, y una presentación de tapas con Ulva y otras macroalgas, a cargo del chef israelí Boaz Tsairi.
“Vale recordar que las especies del alga Ulva están presentes en el ámbito mundial y de forma abundante en muchos ecosistemas costeros.”
Su uso como alimento, fertilizante o ingrediente de alimentos tiene una larga trayectoria. Además, sus extractos abarcan una amplia gama de aplicaciones potenciales, desde compuestos funcionales en alimento para acuicultura, hasta su uso en cosmética, farmacéutica o biomateriales en aplicaciones médicas.
Nueva etapa en el cultivo industrial
“Considero que esta conferencia puede marcar una nueva etapa en el cultivo industrial de las macroalgas en Europa”, dijo Erik Malta, investigador y jefe de Departamento de Investigación aplicada e Innovación de Ctaqua que presidió la conferencia, junto con Ignacio Hernández, catedrático de la UC y Laurie Hofmann, del Instituto Alfred Wegener de Alemania.
“El evento contó con la participación de más de 80 expertos provenientes de 25 países, entre ellos algunos de Europa, Australia, Estados Unidos, Corea y Puerto Rico, además de un número similar de personas que siguieron la conferencia en línea.”
Este encuentro internacional está enmarcado en la acción ‘Cost Seawheat’, que tiene como objetivo el aprovechamiento de la Ulva y la exploración de sus aplicaciones comerciales en alimentación humana, alimentación animal e industria farmacéutica, entre otras.
La acción, denominada ‘El trigo del mar del mañana: Ulva, un modelo para una acuicultura marina innovadora’, cuenta con la participación de más de 100 científicos de 28 países que han unido sus fuerzas para mejorar significativamente la biología de la Ulva. Liderada por Muki Shpigel de la Universidad de Haifa (Israel), esta acción es financiada por la Unión Europea.