Los días 7 y 8 de septiembre de 2022, se realizó la Conferencia de Cooperadores Agrícolas de las Américas 2022, evento emblemático de la Región de las Américas, en el cual se reunieron los principales tomadores de decisiones de la industria donde se escuchó la voz de oradores reconocidos internacionalmente, expertos en la materia, líderes de productores de Estados Unidos y especialistas de la industria, para discutir una variedad de tendencias y estrategias futuras.
Los días 7 y 8 de septiembre de 2022, el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Consejo de Granos de Estados Unidos (USGC, por sus siglas en inglés), asociaciones de productores de trigo (U.S. Wheat Associates) y arroz (USA Rice), organizaron la Conferencia de Cooperadores Agrícolas de las Américas 2022.
Un evento emblemático de la Región de las Américas, en el cual se reunieron los principales tomadores de decisiones de la industria en un encuentro de dos días, se escuchó la voz de oradores reconocidos internacionalmente, expertos en la materia, líderes de productores de Estados Unidos y especialistas de la industria, para discutir una variedad de tendencias actuales.
“Como parte del contexto, debemos de recordar que, según la FAO (2016), el crecimiento de la población alcanzará 9.5 mil millones de personas en 2050, estimándose que se requerirán 40 millones de toneladas adicionales de mariscos para 2030, es decir, casi el doble de nuestra producción actual para el consumo humano. A lo cual la FAO se cuestiona: “¿Cómo superar este déficit de manera sostenible?”.”
Para responder lo anterior, se puede asumir que los productos obtenidos vía acuicultura tendrán una tendencia: “… en el próximo decenio, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral” (FAO, 2016); producción que ostenta una gran calidad desde el punto de vista nutricional y que, a su vez, se reflejará en dietas más saludables; siempre y cuando se trabaje bajo la premisa de realizar actividades bajo estándares de Buenas Prácticas de Producción (BPP) y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), permitiendo la reducción de la huella de carbono bajo acciones de sustentabilidad.
Uno de los puntos críticos de atención ante lo expuesto, y en la tesitura de trabajar con las estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en las dietas actuales y futuras, se promueven, en la mayoría de los casos, dietas “verdes” basadas en fuentes de origen vegetal, para lo cual se deberán establecer estrategias que promuevan el crecimiento, programación y estandarización de la producción, sin dejar de lado el incremento en la rentabilidad y favorecer el aprovechamiento sustentable de los recursos; reflejándose en acciones que permitan la reducción de las emisiones, adoptando tecnologías eficientes en combustible y trabajar en la producción de peces y mariscos, con fuentes alternas para la fabricación de alimentos “amigables” con el medio ambiente.
Con base en lo planteado por Doug Winter (Chairman USSEC), uno de los productos que deberá tener mayor incentivo para la producción de alimentos para la acuicultura es la SOYA, una gran fuente confiable nutricional a escala mundial; por lo que la USSEC busca dar valor agregado, a través de diferenciación de productos, permitiendo otorgar a las actividades pecuarias y acuícolas estructuras de producción sostenibles, considerado como un valor compartido bajo un consumo con conciencia ecológica y estándares de sostenibilidad en la producción de soya.
Por otro lado, Jim Sutter (CEO USSEC) quien representa a la producción de Soya de EU, considera que la filosofía de Ganar-Ganar busca apoyar a Latinoamérica (LATAM) con productos de soya de alta calidad que ayude a enfrentar los grandes desafíos, de las actividades agropecuarias y acuícolas, ante el cambio climático, entre otros, con base en lo definido por FAO en la agenda 2030, con énfasis en las emisiones de CO2 y sostenibilidad, produciendo específicamente en zonas definidas para agricultura, no deforestando, teniendo las menores huellas de carbono, lo que proveerá confianza en los consumidores a través de la educación que guíe las decisiones para contar con alimentos de calidad y en cantidad.
Adicionalmente a lo anterior, se establecerán o fortalecerán acciones a través de la Oficina de Programas Globales de USDA/Foreign Agricultural Science, acciones destacadas por William Bomershein, director de dicha oficina, estrategias en la producción y comercialización de soya, buscando un entorno global de beneficio para el sector agropecuario, estableciendo reglas predecibles, privilegiando el cambio climático y sostenibilidad en la generación de alimentos.
Por otro lado, se cuenta con programas de intercambio que buscan hacer investigaciones de mercado en las diferentes regiones, principalmente en países emergentes, a través de Programas de Ciencia y Tecnología en temas de políticas para el desarrollo de mercados en países de bajos ingresos.
Como parte de las consideraciones definidas en la reunión, María Mayorga, MS, PhD. Especialista Técnico Regional en Avicultura, USSEC Américas, hace hincapié en el incremento en la producción pecuaria, por lo que se requiere incrementar la producción de alimentos balanceados, considerando que la pasta de soya de Estados Unidos ha logrado excelentes resultados en cuanto a una mayor eficiencia nutricional, ya que aporta la mayoría de los aminoácidos requeridos por los organismos en cultivo.
Por su parte, May Craze, Fundador Spheric Research, menciona que la I+D+i debe ser una estrategia continua en el desarrollo acuícola, resaltando en particular la experiencia de Sistemas de Recirculación para la Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés), aunado al manejo y niveles de producción intensivos, para lo cual la respuesta fue el desarrollo del sistema In-Pond Raceway (IPA o IPRS, por sus siglas en inglés), que en español lo podemos traducir en algo como “Canales de Flujo Rápido dentro de la Laguna”, sistema que, por múltiples razones como temas de sustentabilidad, eficiencia en consumo de agua-espacio así como la creciente demanda de pescado de los mercados, fue retomado en los últimos años con el impulso de la USSEC y evaluado en entornos comerciales con muy buenos resultados.
Finalmente, Jairo Amézquita, Gerente de Proyectos Regionales de Acuicultura, USSEC Américas, mencionó que para lograr alcanzar las metas establecidas durante la reunión se deberá considerar “la colaboración, capacidad resiliente, capital de inversión”, y que LATAM cuenta con las herramientas e inversiones necesarias para la innovación en acuicultura, con el apoyo de la producción de insumos de calidad a través de la producción de largo plazo de soya americana, bajo estándares de prácticas sostenibles que permitan el desarrollo de estrategias sustentables a inmediato
plazo, donde se incluya la robótica, nanotecnología, biofortificación, cultivos verticales, entre otros.