PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH
Un estudio de EcoAqua sobre el uso de probióticos en la alimentación de la lubina, reconocido por Apromar como el “Trabajo más relevante de 2023”

Un estudio de EcoAqua sobre el uso de probióticos en la alimentación de la lubina, reconocido por Apromar como el “Trabajo más relevante de 2023”

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Panorama Acuícola informa:

Una investigación liderada por el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), adscrito al Instituto EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) de España, ha obtenido el reconocimiento de “Trabajo más relevante de 2023” por parte de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar). El estudio ha revelado cómo el uso de ciertos probióticos (en concreto, la bacteria Bacillus velezensis) en la alimentación de las lubinas cultivadas, ofrece una significativa reducción en la incidencia de enfermedades, lo que se traduce en una mejora en la productividad del sector.

Los resultados del estudio dirigido por el catedrático en Sanidad Animal Félix Acosta fueron publicados recientemente en la revista Fish and Shellfish Immunology. El artículo fue publicado con el estudiante del programa de doctorado de Acuicultura sostenible y Ecosistemas Marinos Luis Monzón-Atienza en cuya tesis se basa el análisis como autor principal del artículo.

Junto a ellos, el equipo de investigación estuvo conformado por Daniel Montero, Álvaro Fernández Montero y Jimena Bravo, por parte del grupo GIA, y otros destacados científicos, como el microbiólogo gallego José Ramos Vivas, de la Universidad Europea del Atlántico; Jorge Galindo-Villegas, de la Facultad de Biociencias y Acuicultura de la Nord University de Noruega; e Ives Charlie-Silva del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Un estudio de EcoAqua sobre el uso de probióticos en la alimentación de la lubina, reconocido por Apromar como el “Trabajo más relevante de 2023”

Segunda especie en importancia en la acuicultura española

El análisis consistió en alimentar a las lubinas, la segunda especie en importancia en la acuicultura española tras el mejillón, con una dieta suplementada con este probiótico para, a continuación, evaluar parámetros inmunológicos y realizar pruebas de infección con patógenos comunes.

Los resultados revelaron mejoras significativas en la respuesta inmunológica de los peces tratados, así como una mayor supervivencia frente a los patógenos, lo que sugiere que la incorporación de probióticos en la dieta de las lubinas puede reducir de forma relevante las pérdidas que se producen el sector debido a las enfermedades bacterianas.

En la primera fase de la investigación se llevó a cabo la suplementación de la alimentación de lubinas con B. velezensis D-18 con el fin de evaluar diversos parámetros inmunológicos. Estos análisis ya desvelaron una mejora significativa en todos los parámetros medidos en los peces que recibieron la dieta probiótica.

Mayor supervivencia frente al patógeno

Posteriormente, los científicos sometieron a los peces alimentados con y sin la dieta suplementada con probiótico a una infección con un patógeno común en la acuicultura con el fin de evaluar la respuesta de los peces alimentados con el probiótico.

Como resultado, los investigadores comprobaron cómo las lubinas mostraban una mayor supervivencia frente al patógeno en comparación con las que no recibieron la dieta probiótica, un aumento significativo en actividades inmunológicas y líticas, así como una mejora en la expresión de genes relacionados con la respuesta inmune.

Afrontar los nuevos retos

En otro orden de cosas, hace pocos días se celebró la Asamblea General de Apromar en Madrid, a la que asistieron las empresas asociadas y diversos organismos institucionales relacionados con la actividad acuícola, tanto marina como continental, en España. El propio ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, se sumó al encuentro junto con la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, para dar su apoyo al sector.

Durante la Asamblea General, el presidente José Carlos Rendón destacó que la acuicultura debe hacer frente a grandes desafíos: las barreras administrativas que sufre el sector y que frenan su crecimiento y, por otro lado, la elevada importación de pescado de terceros países en condiciones desleales y la caída del consumo de pescado en España, un 20% menos en los últimos 15 años.

Por su parte, el ministro Planas, subrayó que una acuicultura sostenible desempeña un importante papel a la hora de suministrar alimentos de primera calidad, con una huella ambiental limitada, además de contribuir al desarrollo económico. Un sector, ha destacado Planas, que es impulsor de la economía azul y crea oportunidades laborales para las comunidades costeras y rurales fijando la población en zonas en riesgo de despoblación. “España reúne excelentes condiciones para la acuicultura”, ha afirmado el ministro, gracias a la gran variedad de enclaves con los que cuenta este país, tanto en el ámbito marino como en el continental.

Acuicultor de Oro

El propio ministro fue el encargado de imponer la insignia de Acuicultor de Oro a Juan Manuel García de Lomas Mier por su rica y dilatada trayectoria profesional en el sector acuícola. Sus inicios se remontan a Cultivos Piscícolas Marinos, Cupimar, empresa a la que dedicó gran parte de su carrera profesional y que compaginó con la presidencia en la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA).

En su afán por querer contribuir al crecimiento del sector, García creó SeaPartners, una consultora especializada en estudios de viabilidad de empresas acuícolas y pesqueras. Fue promotor y es actualmente el máximo responsable de la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura (Ctaqua), con el que Apromar colabora en diversos proyectos de investigación.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *