PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Trump y el seafood en Estados Unidos

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: Alejandro Godoy*

¿Cuál sería el impacto referente a agregar un 25% de arancel contra México, cuando México exporta en promedio en los últimos 5 años USD 654 Millones de dólares anuales equivalentes a 96,000 toneladas de atún, camarón, lenguado, huachinango, cangrejo, pulpo, abulón y otros?

SIMP una ley más rígida

En Estados Unidos se ha implementado un Programa desde el 2018 nombrado SIMP por sus siglas en inglés, es el Programa de Monitoreo de Importaciones (SIMP), el cual es un sistema que establece reportes y registros requeridos de las importaciones de ciertos pescados y mariscos para prevenir el comercio de pesca ilegal, no declarada, no reglamentada.

El SIMP requiere datos adicionales que sean reportados en el puerto de entrada, los registros de los importadores son identificados por Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), en cada solicitud registrada. El importador registrado requiere el Permiso Internacional de Pesquerías (IFTP) del Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para reportar información de cultivo al momento del llenado del registro, y para obtener datos sobre la cadena de custodia de los pescados y mariscos, desde su cosecha hasta el puerto de entrada de los Estados Unidos.

Existen 13 especies afectadas en el SIMP: abulón, bacalao del Atlántico, cangrejo azul (Atlántico), pez dorado, mero, cangrejo real, bacalao del Pacífico, huachinango, pepino de mar, tiburón, camarón, pez espada, atún (albacares, aleta azul, aleta amarilla, bonitos).

Este programa implementado por NOAA se intensificará, según un comunicado expresado el 14 de noviembre de este año. Esta modificación se extenderá a todas las especies importadas, y observarán con más detalle la utilización de mano forzada en toda la cadena de suministro. Una buena noticia es que se aceptará que los gobiernos locales de origen registren a las empresas antes de entrar a territorio estadounidense. Esta nueva medida no estaba contemplada en el programa anteriormente.

Trump y aranceles

La reciente victoria de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ha generado el despertar y la preocupación debido a la amenaza que ha expresado al prometer agregar un 25% de arancel contra México, al no parar la emigración y las drogas hacia ese país.

¿Cuál sería el impacto referente a esta medida proteccionista, cuando México exporta en promedio en los últimos 5 años USD 654 Millones de dólares anuales equivalentes a 96,000 toneladas de atún, camarón, lenguado, huachinango, cangrejo, pulpo, abulón y otros?

Si observamos a detalle, la mayoría son productos de alto valor, los cuales difícilmente se podrían consumir en el mercado doméstico. Por lo que es necesario una inmediata búsqueda de nuevos mercados en Asia, en países como China, Hong Kong, Singapur y Corea. En el caso de Europa, la mirada se dirigiría a España, Francia e Italia. Además, existe un grupo de mercados no convencionales como Emiratos Árabes, Kuwait, Omán y Qatar. La diversificación a estos mercados bajaría la presión de depender de un 80% del mercado de Estados Unidos.

La mayoría de las empresas exportadoras podrían hacer estos cambios rápidamente, el obstáculo estaría en los trámites gubernamentales, y la capacidad de proceso en Cofepris y otras dependencias al incorporar acuerdos de entendimiento de nuevas especies para exportar.

Cambios en el consumidor

De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesquerías (NFI, por sus siglas en inglés), una organización privada que conglomera a los principales importadores de los Estados Unidos, 2021 y 2022 han sido los años con mayores volúmenes de importación en ese país, incrementando el consumo per cápita a 19.7 lb por habitante. En la siguiente tabla podemos observar que desde el 2013 se ha incrementado el consumo.

Una característica importante en los productos consumidos es la gran aceptación de productos provenientes de acuicultura, donde podemos observar como el camarón, salmón, tilapia, basa y bagre crecen en su aceptación y consumo a lo largo de los años. Una oportunidad que se avizora son los bajos pronósticos de producción de salmón chileno en los próximos años, así como la disminución de producción de tilapia por enfermedades. Esta será una oportunidad para la sustitución de otras especies para el mercado.

Los cambios en el mercado de los Estados Unidos afectarán los mercados del seafood mundial, la toma de decisiones abruptas y proteccionistas de Trump impactarán en los bolsillos de los consumidores, no va ser tan fácil subir aranceles en una economía en recesión y afectada por la inflación.

Me retiro mis estimados lectores para ponerme la gorra… “Let’s make seafood business great again”

* Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos. Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, COMEPESCA (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón. Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions.

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *