PRILABSA_ART_EXTSUP
NRA
MEGASUPPLY_ART_EXTSUP
AQUAINTECH
AQUAXCELL
CARGILL_Empyreal_ART_SUP
CARGILL_Motiv_ART_SUP

La SSP de Ecuador evaluará de manera transparente si los trabajadores de las camaroneras reciben un salario digno

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP
La iniciativa, que lleva a cabo con la organización internacional IDH, es pionera en la en la acuicultura del sector

La Sustainable Shrimp Partnership (SSP) de Ecuador, en colaboración con la organización internacional IDH, inauguró hace pocos días en Guayaquil un proyecto que medirá y validará que los trabajadores de las fincas camaroneras SSP reciben un salario digno. Utilizando datos comparables y metodología reconocida, el organismo sectorial establecerá así un nuevo referente de responsabilidad social en la acuicultura de camarón.

A través de la Matriz Salarial de IDH, una plataforma digital basada en la metodología Anker, los miembros de SSP podrán contrastar los salarios reales que pagan con el valor de salario digno estimado para su región. El sistema permite identificar si las remuneraciones están por debajo, cumplen o superan ese umbral, aportando una base técnica para respaldar el cumplimiento de condiciones laborales justas.

En la puesta en marcha, la directora de SSP, Pamela Nath, aseguró que “hoy los miembros de SSP están haciendo historia. Una vez más, reafirmamos que el bienestar de las personas que hacen posible la cadena productiva no solo puede, sino que debe ser una prioridad. Seguimos demostrando que es posible ofrecer camarón de calidad premium, competir en los mercados más exigentes y, al mismo tiempo, adherirse a los estándares sociales y ambientales más altos. Esta medición nos permitirá sustentar ese compromiso con evidencia concreta y verificable, elevar el estándar social del sector, e inspirar a más actores de la acuicultura a sumarse a esta carrera hacia la cima”.

Datos del mundo real

La decisión de avanzar con esta iniciativa surgió tras un proyecto piloto realizado en 2023 en coordinación con IDH y Aquaculture Stewardship Council (ASC), cuyos resultados mostraron que varias fincas ecuatorianas no solo cumplían, sino que incluso superan el umbral del salario digno estimado para la región costera sur del país.

“Medir con precisión los salarios dignos —utilizando datos del mundo real— es un paso crucial para garantizar condiciones laborales más justas. Nos permite identificar brechas específicas y, lo más importante, proporciona una base sólida para una acción significativa. Esta experiencia en Ecuador ofrece aprendizajes valiosos para otros sectores de productos del mar que buscan incorporar criterios sociales en sus esfuerzos de sostenibilidad,” dijo por su parte la gerente del Programa de Acuicultura en IDH, Marjol van der Linden.

Una dimensión social verificable

El programa, explicaron desde la SSP, tiene como objetivo garantizar que la fuerza laboral de las empresas participantes perciba ingresos suficientes para llevar una vida digna junto a sus familias. Con esta acción, SSP y sus miembros refuerzan su propósito, incorporando una dimensión social verificable a una estrategia que ya contempla altos estándares sociales, ambientales, de calidad y trazabilidad.

Con motivo del lanzamiento de la iniciativa, el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, comentó: “La industria camaronera ecuatoriana cumple tanto con la normativa laboral nacional como con estándares internacionales, lo que facilita la implementación de este tipo de herramientas. Es una oportunidad para demostrar, a través de prácticas sistemáticas y medibles, que el país está preparado para liderar el estándar social en la acuicultura”.

Un grupo de empresas comprometidas

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es un grupo de empresas líderes comprometidas con transformar el futuro de la acuicultura del camarón. Pioneros en Ecuador, los miembros de la SSP están comprometidos a lograr y promover productos de la más alta calidad, producidos con los más altos estándares sociales y ambientales, a través de una mayor colaboración y transparencia.

En tanto, la IDH es una fundación internacional que reúne a actores públicos y privados para hacer que los mercados agrícolas globales sean más sostenibles e inclusivos. Junto a sus socios, desarrollan soluciones para desafíos críticos en las cadenas de valor globales, como el cambio climático, las condiciones y salarios laborales injustos, la distribución desigual del valor y la desigualdad de género. El equipo altamente capacitado está conformado por más de 350 facilitadores y expertos de más de 50 nacionalidades, integrados en mercados clave y cadenas de valor.

PRILABSA
MEGASUPPLY_ART_EXTINF
NRA
LAQUA_ART_EXTINF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Panorama Acuícola Magazine
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.