PRILABSA
NRA
Megasupply
AQUAINTECH

Alimento predigerido: la realidad acuícola de esta técnica

Megasupply
PRILABSA
NRA
AQUA_IN_TECH_INT_SUP

Por: David Celdrán*

La elaboración de alimento predigerido, como alternativa de sustituto del alimento balanceado, ha sido una de las técnicas de mayor interés para los productores en los últimos años. Sin embargo, y tras años de uso en finca, su implementación no es tan sencilla ni fácil para la obtención de un alimento de calidad.

Realidades en el uso de alimento predigerido como sustituto del alimento balanceado

A lo largo de los años, la experiencia en el uso de la técnica de soya fermentada como fuente de alimento en cultivo de tilapia (Oreochromis sp) y camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) nos ha permitido identificar algunos retos:

1. Costo de la soya:

En el año 2010 el costo de la soya rondaba entre 0.35 a 0.40 USD/kg. Sin embargo, su precio ha tendido a elevarse con el paso de los años. En países como México ha alcanzado valores de 0.70 USD/kg y en Colombia-Ecuador valores de 0.80 USD/kg. Esto, sumado a la inclusión de salvado, melaza y probióticos que se quieren para la elaboración del alimento, además del costo de energía para triturar la soya hasta obtener la harina y la mano de obra requerida para su elaboración, hace que los costos incrementen a valores entre 0.90 y 0.95 USD/kg. Este aumento ha equiparado su precio con el del alimento balanceado, especialmente en las etapas finales de baja proteína cruda (fase de engorda y finalización).

2. Elaboración del alimento predigerido:

Se debe tener en cuenta:

i) Actividad óptima de los microorganismos involucrados, entre ellos Bacillus spp;

ii) Tamaño de la soya menor a 0.2 mm para que los microorganismos puedan degradar los componentes de forma más eficiente; y

iii) Tiempo de 7 días de fermentación para garantizar la reducción significativa de los factores antinutricionales como inhibidores de tripsina, lectinas y fitatos.

La realidad es que no es fácil contar con soya suficientemente triturada como para que se genere una fermentación adecuada, así como con las condiciones de esterilidad y control de procesos. Estos hechos hacen menos viable una fermentación idónea. Asimismo, la demanda de mano de obra para su elaboración y de espacios apropiados para su producción genera desafíos significativos en términos de logística. Desde el punto de vista logístico, es especialmente complicada la elaboración de grandes cantidades de alimento predigerido.

3. Consistencia y estabilidad del alimento:

Es necesario conseguir una gran compactación del pellet e hidroestabilidad para reducir la lixiviación de nutrientes en el agua. Además, es importante reducir la humedad hasta un 10-13%. Esto implica incurrir en gastos, no deseados, de secado del alimento predigerido. También se debe emplear aglutinantes, como bentonita sódica u otras fuentes naturales entre los que se cuentan aditivos de almidón o carragenina. Es crucial emplear procesos o maquinaría de extrusión y/o pelletización, lo que encarece el costo del producto final.

4. Aporte natural de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA) en el sistema de cultivo:

El desarrollo de bioflóculos y zooplancton durante el ciclo de cultivo fluctúa mucho, dependiendo principalmente de factores como la relación C:N, pH, temperatura y disponibilidad de nutrientes en el agua (Mendoza y Romero, 2014; Zhang y Tuchini, 2009). Se debe contar con una población suficiente de zooplancton que garantice la ingesta de estos ácidos grasos esenciales para poder usar un alimento predigerido que no contenga aceite o harina de pescado.

En resumen, los factores relacionados con altos costos de la soya, secado y mano de obra para su elaboración, además de su gran tamaño como para ser fermentada de manera apropiada, falta de procesos adecuados en finca para su fermentación controlada, falta de maquinaria para extruir o pelletizar y baja estandarización en su composición, han hecho que esta técnica dejara de ser una opción atractiva y perdiera interés entre acuicultores y adeptos a la tecnología simbiótica.

Un nuevo uso de la soya fermentada para control de enfermedades

A pesar de que la elaboración de alimento predigerido no ha sido una técnica que perdure en el tiempo, por las desventajas señaladas en este artículo, la soya fermentada tiene un uso mucho más importante que nutrición, y es la prevención y control de enfermedades, mediante la extracción del suero de péptidos bioactivos de la misma.

Los péptidos bioactivos son fragmentos de proteínas que se generan durante el proceso de hidrólisis enzimática. Estos ejercen ciertos efectos beneficiosos en la salud y el bienestar del organismo, además de la inhibición del crecimiento de patógenos como Aeromonas, Edwardciella y Pseudomonas.

La prevalencia de enfermedades causadas por patógenos bacterianos es común en granjas de producción de peces, causando en muchas ocasiones grandes pérdidas económicas. A manera de ejemplo, tenemos el caso particular ocurrido en una granja semiintensiva de tilapia nilótica (O. niloticus), la cual produce 450 toneladas anuales (37.5 t/mes) y ha presentado en los últimos años un patrón de mortalidad, especialmente en temporadas de altas temperaturas, alcanzando supervivencias de 60 al 70% en el ciclo del cultivo.

Hemos realizado, desde hace años, pruebas consistentes en humedecer la ración completa de alimento con suero de péptidos bioactivos (una vez quincenalmente), aplicando una relación del 100 mL de suero por cada kilogramo de alimento. Este ensayo ha logrado reducir la mortalidad en más del 80%, controlando mortalidades superiores a 100 peces diarios; demostrando que esta técnica puede generar ahorros importantes, ya que el uso constante de florfenicol, como antibiótico, asciende a un gasto de USD 1,700 mensuales.

En conclusión, el uso de suero de péptidos bioactivos generado a partir de la fermentación de soya, como antibiótico natural en la acuicultura, ofrece significativos beneficios para la prevención y control de enfermedades bacterianas, fortaleciendo el bienestar de peces y camarones.

La implementación de esta técnica ha demostrado ser económicamente viable y efectiva en la reducción de la mortalidad de los peces, lo que se traduce en un ahorro considerable en el uso de antibióticos costosos. Además, la simplicidad del proceso de fermentación y su aplicabilidad, tanto en proyectos pequeños como grandes, la convierten en una herramienta prometedora para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en la producción acuícola. Para conocer más visite www.bioaquafloc.com.

Este artículo ha sido elaborado en colaboración con la MCS. Edna Riaño
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.
* David Celdrán es doctor en Ecología Marina, máster en Acuicultura y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

PRILABSA
Megasupply
NRA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *